Tenia muchas ganas de hacer el pan en barra, por comodidad, y por tiempo, pongo la panificadora y sale el pan sólo.
Pero claro, es de molde, que oye, tan rico les sabe a mis celiacos.

Me compre el molde de pan, invento total, que ilusión tenia, más que una niña con zapatos nuevos.
Y a experimentar que se ha dicho.
Es la segunda tanda de pan que hago, la primera les resulto riquísimo,pero a mi me parecía que la miga quedaba muy «airosa» es decir sin cuerpo.
Esta segunda tanda, me ha encantado el olor, la textura del pan, como CRUJE, y he de decir que sabe a pan, la miga es como el pan con gluten, y lo poco que quedo para el día siguiente, se podía comer, estaba blando, pero tostado volvía a crujir y estaba como recién hecho.
Al preguntar al celiaquin como estaba, me dejo a cuadros:
Esta duro, me dijo.
Duro?
si, duro, pero no vuelvas a hacer el otro (el pan de molde), quiero este siempre, porque cruje cuando lo muerdo.

Vale ya entiendo la definición de DURO: dicese al pan que tiene corteza, cruje y por dentro es blando, y no como el pan de molde que es toooodo blando.

 

PAN EN BARRA SIN GLUTEN

INGREDIENTES:

  • 550 ml. agua con gas
  • 1 cucharada sopera de vinagre de manzana
  • 3 cucharadas sopera de aceite de oliva virgen
  • 2 cucharaditas de azúcar moreno
  • 1 sobre de levadura seca Maizena panificable
  • 1 cucharadita de Psillium
  • 350 gr. Harina de Schar
  • 20 gr. Harina Brot de Schar
  • 100 gr. Harina de Arroz
  • 50 gr. Almidón Agrio Yoki
  • 1 cucharadita de sal

ELABORACIÓN:

  • El amasado lo he hecho en la panificadora, Programa 5. pero se puede hacer igualmente a mano.
  • Poner primero todos los líquidos, levadura, azúcar, seguido de harinas y lo ultimo la sal
  • Retirar antes de que el programa haga el último levado.
  • Si estas amasando a mano, una vez que tengas una masa uniforme y homogénea, ya la tienes lista.
  • Poner en el molde, dando la forma al pan que queramos.
  • Dejar levar una hora.
  • Sin sacar del horno, pues levaron a menos de 50º en él.
  • Subir la temperatura a 190º y cocer.
  • Cuando estén con el dorado deseado, retirar y enfriar en una rejilla.

RESULTADO:

 

IMG_3312

 

IMG_3313

 

IMG_3315

 

2121

Notas:

  • Yo hice 3 pequeños, dos medianos, y 1 de mayor tamaño, para ver los distintas formas y texturas y su reacciones.
  • Para que no se peguen en las manos y puedas darle forma, es mejor que te untes las manos de aceite.
  • Al día siguiente estaba blando, y al tostarlo quedó como recién hecho, según se enfriaba no se puso duro ni correoso.
(Visited 3.585 times, 1 visits today)